Curso: El Papado y la historia de la Iglesia.
Por Francisco García Bazán.
El curso buscará exponer el sentido, fines y desarrollo histórico del papado como una institución cristiana tradicional originada hace dos milenios en Roma, aunque remontando su fondo inspirador a la primitiva comunidad de Jerusalén parcialmente trasvasada a Antioquia.
Programa
Clase 1.
Qué es el papado. La concepción del papado como fenómeno cristiano de origen romano. La doctrina evangélica del papado y su fundamento teológico romano-antioqueno. La tradición (traditio-parádosis) apostólica y la sucesión (succesio-diadokhé) espiritualmente fundada. Tradición y Escritura. Pedro vigilante (epískopos) y pástor (poimén). Comunidades domésticas y locales. La función fundamental de la sucesión episcopal entre los antiguos expositores cristianos (Ireneo de Lión, Hegesipo, Julio Cornelio Africano y Eusebio de Cesarea).
Clase 2.
A. Significado y sucesión de los primeros obispos de Roma hasta el primer Papa latino y el primer Antipapa.
B. Los papas del Imperio romano.
C Los papas de la Alta y Baja Edad Media.
D. Un período de oscuridad: 827-900 y el nefasto siglo X.
E. El siglo XI: decadencia y gradual liberación política por parte del papado: oscuridad itálica, dependencia alemana e influencia espiritual del monacato. El cisma sin retorno de Oriente y Occidente.
F. Luces y sombras de los siglos XII, XIII y XIV.
G. El período de los papas y antipapas y los pontífices del Renacimiento.
H. El Imperio hispánico y los papas de los siglos XVI y XVII: la Reforma y la Contrarreforma. La presencia doctrinal de los jesuitas.
I. El siglo XVIII, una época de infortunios. La herencia y agudización de los conflictos de las dinastías familiares. La influencia borbónica, la expulsión internacional de los jesuitas. Las dificultades ocasionadas por la Revolución francesa y el apogeo napoleónico. La reconstrucción antirrevolucionaria, el retorno jesuítico y el restablecimiento del papado durante el siglo XIX.
Clase 3.
J. El siglo XX tiempo de adaptaciones religiosas y de profundización del espíritu pontifical. Las cuestiones político-sociales e ideológicas, las conflagraciones bélicas y la religión. El Concilio Vaticano II y la religiosidad de fines del siglo XX y comienzos del XXI.
Conclusión. Hacia la renovación Los orígenes cristianos y la iglesia judeocristiana de Jerusalén. La primitiva comunidad cristiana: ecuménica, parental y jerosolimitana.
BIBLIOGRAFÍA: J.N.D. Kelly, Dictionnaire des Papas, Brepols, Turnhout, 1994; M. Aubrun, Le Livre des Papes. Liber pontificalis, Brepols, 2007; Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica I-II, A. Velasco Delgado (ed.), BAC, Madrid, 1973; Historia del Cristianismo, Manuel Sotomayor y otros (eds.), I-IV, Trotta, Madrid, 2003-2007; Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación Editores de Catecismo, Bilbao, 1993; J.M. Nieto Soria, El pontificado medieval, Arco Libros, Madrid, 1996; X. Picaza, Historia y futuro de los papas. Una roca sobre el caos, Trotta, Madrid, 2006; K. Schatz, Los conflictos ecuménicos. Encrucijadas en la historia de la Iglesia, Trotta, Madrid, 1999; J. Flori, La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano, Trotta, Madrid, 2003; H. Küng, ¿Tiene salvación la Iglesia?, Trotta, Madrid, 2013; F. García Bazán, «La decisión de Benedicto y sus raíces históricas», en Ñ. Revista de Cultura, Clarín 491, sábado 23 de febrero de 2013, pp.12-13; E. Himitian, Francisco. El papa de la gente, Aguilar, Buenos Aires, 2013. F. García Bazán, «El cristianismo prenicénico y sus repercusiones en el pensamiento cristiano actual», VIII Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval, Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli, ANCBA, 17-4-2013, 30pp. CD-ISBN: 978-987-537-125-5.
Francisco García Bazán es licenciado en Filosofía, Doctor en Filosofía y obtuvo becas de postgrado en Roma. Investigador Superior del CONICET. Ha sido galardonado con el Konex de Metafísica y el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro. Ha publicado La gnosis eterna; La concepción pitagórica del número y sus proyecciones, La Religión Hermética. Formación e historia de un culto de misterios egipcio, El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria y Plotino y la mística de las tres hipóstasis, entre muchos otros.
Sábado 24 y 31 de agosto, y 7 de septiembre de 11:00 a 13:00.
Biblioteca.
Costo: $330.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Informes
literatura@malba.org.ar
4808 6545/ 6560
Por Francisco García Bazán.
El curso buscará exponer el sentido, fines y desarrollo histórico del papado como una institución cristiana tradicional originada hace dos milenios en Roma, aunque remontando su fondo inspirador a la primitiva comunidad de Jerusalén parcialmente trasvasada a Antioquia.
Programa
Clase 1.
Qué es el papado. La concepción del papado como fenómeno cristiano de origen romano. La doctrina evangélica del papado y su fundamento teológico romano-antioqueno. La tradición (traditio-parádosis) apostólica y la sucesión (succesio-diadokhé) espiritualmente fundada. Tradición y Escritura. Pedro vigilante (epískopos) y pástor (poimén). Comunidades domésticas y locales. La función fundamental de la sucesión episcopal entre los antiguos expositores cristianos (Ireneo de Lión, Hegesipo, Julio Cornelio Africano y Eusebio de Cesarea).
Clase 2.
A. Significado y sucesión de los primeros obispos de Roma hasta el primer Papa latino y el primer Antipapa.
B. Los papas del Imperio romano.
C Los papas de la Alta y Baja Edad Media.
D. Un período de oscuridad: 827-900 y el nefasto siglo X.
E. El siglo XI: decadencia y gradual liberación política por parte del papado: oscuridad itálica, dependencia alemana e influencia espiritual del monacato. El cisma sin retorno de Oriente y Occidente.
F. Luces y sombras de los siglos XII, XIII y XIV.
G. El período de los papas y antipapas y los pontífices del Renacimiento.
H. El Imperio hispánico y los papas de los siglos XVI y XVII: la Reforma y la Contrarreforma. La presencia doctrinal de los jesuitas.
I. El siglo XVIII, una época de infortunios. La herencia y agudización de los conflictos de las dinastías familiares. La influencia borbónica, la expulsión internacional de los jesuitas. Las dificultades ocasionadas por la Revolución francesa y el apogeo napoleónico. La reconstrucción antirrevolucionaria, el retorno jesuítico y el restablecimiento del papado durante el siglo XIX.
Clase 3.
J. El siglo XX tiempo de adaptaciones religiosas y de profundización del espíritu pontifical. Las cuestiones político-sociales e ideológicas, las conflagraciones bélicas y la religión. El Concilio Vaticano II y la religiosidad de fines del siglo XX y comienzos del XXI.
Conclusión. Hacia la renovación Los orígenes cristianos y la iglesia judeocristiana de Jerusalén. La primitiva comunidad cristiana: ecuménica, parental y jerosolimitana.
BIBLIOGRAFÍA: J.N.D. Kelly, Dictionnaire des Papas, Brepols, Turnhout, 1994; M. Aubrun, Le Livre des Papes. Liber pontificalis, Brepols, 2007; Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica I-II, A. Velasco Delgado (ed.), BAC, Madrid, 1973; Historia del Cristianismo, Manuel Sotomayor y otros (eds.), I-IV, Trotta, Madrid, 2003-2007; Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación Editores de Catecismo, Bilbao, 1993; J.M. Nieto Soria, El pontificado medieval, Arco Libros, Madrid, 1996; X. Picaza, Historia y futuro de los papas. Una roca sobre el caos, Trotta, Madrid, 2006; K. Schatz, Los conflictos ecuménicos. Encrucijadas en la historia de la Iglesia, Trotta, Madrid, 1999; J. Flori, La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano, Trotta, Madrid, 2003; H. Küng, ¿Tiene salvación la Iglesia?, Trotta, Madrid, 2013; F. García Bazán, «La decisión de Benedicto y sus raíces históricas», en Ñ. Revista de Cultura, Clarín 491, sábado 23 de febrero de 2013, pp.12-13; E. Himitian, Francisco. El papa de la gente, Aguilar, Buenos Aires, 2013. F. García Bazán, «El cristianismo prenicénico y sus repercusiones en el pensamiento cristiano actual», VIII Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval, Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli, ANCBA, 17-4-2013, 30pp. CD-ISBN: 978-987-537-125-5.
Francisco García Bazán es licenciado en Filosofía, Doctor en Filosofía y obtuvo becas de postgrado en Roma. Investigador Superior del CONICET. Ha sido galardonado con el Konex de Metafísica y el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro. Ha publicado La gnosis eterna; La concepción pitagórica del número y sus proyecciones, La Religión Hermética. Formación e historia de un culto de misterios egipcio, El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria y Plotino y la mística de las tres hipóstasis, entre muchos otros.
Sábado 24 y 31 de agosto, y 7 de septiembre de 11:00 a 13:00.
Biblioteca.
Costo: $330.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Informes
literatura@malba.org.ar
4808 6545/ 6560